domingo, 15 de mayo de 2016

Comuna de San Fernando

San Fernando
San Fernando fue fundado un 17 de Mayo de 1742 por don José Manso de Velasco y Samaniego en 450 cuadras donadas a la Corona  Española por don Juan Jiménez de León y por su esposa doña Ana María Morales de Albornoz.

La comuna, capital de la Provincia de Colchagua,  está ubicada a 132 kilómetros de Santiago y a 54 kilómetros de Rancagua. A 349 metros sobre el nivel del mar, tiene una superficie de 2.458 kilómetros cuadrados. Limita al Norte con las comunas de Malloa, Rengo y Machalí; al Sur con Chimbarongo y Teno; al Oriente con la República de Argentina y al Poniente con las comunas de Placilla y Nancagua.

De sus aproximadamente 70.000 habitantes, alrededor de 45.000 viven en el sector urbano y el resto en el área rural, lo que arroja una densidad de 24,50 habitantes por kilómetro cuadrado más o menos.
Comuna netamente agrícola; en estos últimos años sus fuentes de trabajo se han visto fuertemente incrementadas por diversas agroindustrias, lo que, ha mejorado notoriamente las condiciones de vida de sus habitantes.
San Fernando refleja su crecimiento económico y social en obras concretas que se han visto traslucidas mediante el esfuerzo y trabajo durante los últimos años.


INDICE DE ORDENANZAS MUNICIPALES DE SAN FERNANDO
Vigentes al 31 de octubre de 2015


Población
Total Comuna San Fernando: 73.727 Hab. (Fuente: INE)
Densidad Poblacional
Comuna San Fernando: 113,9 hab/km²
Nivel Socio-Económico
Extrema Pobreza: 1,72% (Fuente: INE Regional)
Pobreza: 5,79%
Actividad
Eminentemente Agrícola: Hortalizas y Frutícola; Agroindustrial; de Servicios; Comercial.
Vivienda
Total: 19.577 viviendas en la comuna (según censo 2002)
Servicios Básicos
Agua Potable: 98.9%
Electricidad: 99.6%
Alcantarillado: 82.3% (según información recopilada por SECPLAN)
Límites
Las comunas limítrofes son:
-Al Norte, Malloa, Rengo y Machalí
-Al Sur, con Romeral (VII Región)
-Al Este, con la República de Argentina
-Al Oeste, con San Vicente de Tagua Tagua, Placilla y Chimbarongo.
Superficie
2.441,30 km.2 (ficha comunal SINIM)
Clima
Templado Cálido: una estación seca de aprox. 5 a 6 meses

Recursos Hídricos
  • Río Tinguiririca
  • Río Portillo
  • Río Claro
  • Río Clarillo
  • Río El Azufre
  • Río Las Damas
  • Estero Antivero
  • Estero Rialolén
Localidades
  • Angostura
  • Polonia
  • El Trapiche
  • Los Lingues
  • San José de Los Lingues
  • La Marinana
  • La Paloma
  • Las Rosas de Antivero
  • Roma
  • Talcarehue
  • Pedehue
  • Agua Buena
  • Puente Negro
  • Isla de Briones
  • Sierras de Bellavista
  • Nircunlauta
  • Los Huertos
  • La Ramada
  • Miravalle




Comuna de Doñihue

LOCALIZACIÓN
La comuna de Doñihue esta ubicada al sur oriente de la ciudad de Rancagua (21 Km.) y se extiende sobre una superficie de 88.2 kms2, limitando al norte con la Región Metropolitana, al poniente con la comuna de Rancagua, al oriente con la comuna de Coltauco y al sur con las comunas de Olivar y Coínco. 

HISTORIA DE LA COMUNA 
Entre los cerros de la cordillera de la costa y con una impresionante vista sobre el Cachapoal y los Andes centrales, se ubica Doñihue, lugar de secretos centenarios y antiguas tradiciones campesinas. Su origen se remonta a la época incaica, para posteriormente ser parte de las encomiendas españolas a partir de 1572, más tarde en el siglo XIX se le nombra Villa Doñihue para transformarse en comuna el año 1929. Doñihue, del vocablo aborigen, significa “lugar de cejas” (Deñimg” = cejas; “hue” = lugar). Se ubica en la Provincia Cachapoal en la sexta Región de La comuna se organiza a partir de dos centros urbanos de baja dimensión: Doñihue y lo Miranda, destacando los sectores de: Camarico, Rinconada de Doñihue, Plazuela, California y Cerrillos. 



POBLACIÓN URBANA Y RURAL 
Respecto a la variación de la población según residencia en la Comuna de Doñihue, se aprecia que la población urbana aumento entre el censo del año 1992 al 2002 al 92,2%, mientras que la rural desciende al 7.8% durante el año 2002, mayor a la proporción que registra la Región entre ambos censos.  


TERRITORIO
GENERALIDADES DEL PLANO REGULADOR 
El plan regulador vigente tiene una data del año 1986 y se encuentra en proceso de actualización en este período 2007 -2008 definiéndose como fecha de término el cuarto trimestre de este año. Formalmente, el Plano Regulador entra en vigencia una vez que se publique la ordenanza del mismo en el diario oficial cuestión que deberá ocurrir a principios del año 2009, puesto que el costo de este trámite debe asumirlo el Municipio, ítem que quedará identificado en le presupuesto municipal 2009. Del exhaustivo diagnóstico al territorio que el documento para la actualización del Plano Regulador plantea se desprenden algunas potencialidades y limitaciones de la comuna que pueden orientar las definiciones estratégicas de su desarrollo y que será necesario considerar en esta etapa y las venideras. Las principales localidades que conforman la comuna han tenido un crecimiento que supera los límites urbanos del PRC vigente, provocando ocupaciones del suelo segregadas y dispersas. 
Existe desconexión al interior de las localidades, en particular en Lo Miranda cuestión que afecta y encarece la provisión de servicios, infraestructura y equipamiento. La característica de dicho crecimiento es del tipo lineal, aledaño a la ruta H30 en Lo Miranda, y a un costado de los sectores de Cerrillos y Rinconada de Doñihue, en esta localidad se han utilizado suelos agrícolas para fines habitacionales, con sucesivas solicitudes de cambios en el uso de suelo hacia el SAG. En particular en el sector de Lo Miranda el crecimiento industrial ha generado fricciones con el uso residencial, en la zona poniente, cuestión que podría aumentar de no introducirse medidas de mitigación a la actividad de la empresa Agrosuper. 

DISTRIBUCIÓN DEL TERRITORIO COMUNAL 
A partir de la actualización al PRC se establece que la superficie en hectáreas del área consolidada de la localidad de Doñihue y en relación a su uso es la siguiente: 




Comuna de San Francisco de Mostazal

Plano Regulador de San Francisco Mostazal


¿Plano Regulador de san francisco mostazal?


- A Proyecto Intermodal Estación Mostazal
      A1 Incluir Calle Acceso/solución vial
      A2 Rescatar Frente de Jardín de Vivienda Patrimonial
      A3 Rescatar Vivienda patrimonial reciclaje edificio publico
      A4 Paseo Boulevard Norte P1 Configuración de Puerta Norte Centro.

- B Mejoramiento y Consolidación entorno Rio «Costanera Sector El Bajo»
      B1 Proyectos Centro Entorno Plaza de Armas
      B2 Incluir Avenida Independencia en Remodelación Plaza






¿Porcentaje de población San Francisco de Mostazal?








1. Entorno Estación
2. Centro Cívico + Comercial
3. Entorno Iglesia
v1. Avda. Independencia
v2. Ferrocarril
v3. Rio Tronco.


Comuna de Graneros

GRANEROS

No es difícil encontrar las raíces de sus primeros habitantes y las generaciones que les han precedido, llevando tras de sí un cargamento grande de nuestra cultura popular y folclórica. Graneros, pese a todos los adelantos de la civilización actual, con el atenuante de estar cerca de la capital y a un paso del Teniente, mantiene intacta sus tradiciones. En eso han jugado un rol preponderante las familias de nuestro pueblo, las que por lo general tuvieron muchos hijos. Estos son los que a través del tiempo han efectuado la transmisión oral de mantener y preservar con tanta fuerza espiritual y hasta la actualidad las costumbres que caracterizan a la comuna.



Plano Regulador









Localización en el contexto regional
La comuna de Graneros se localiza entre los 33º 59’ y 34º 08’ de latitud sur y entre
los 70º 40’ y los 70º 49’ de longitud oeste. Se sitúa en el sector nororiental de la VI
Región, en la Provincia de Cachapoal.

Mapa Nº1 Ubicación de Graneros en el contexto regional



Limita al norte con la comuna de Mostazal, al sur con la comuna de Rancagua, al
este con la comuna de Codegua y al poniente con las comunas de Rancagua y Alhué, ésta
última perteneciente administrativamente a la Región Metropolitana de Santiago.
La comuna de Graneros posee una superficie de 124,6 km2, en una altitud de 745
metros sobre el nivel del mar, a una distancia de 70 Km. de Santiago y a 12 Km. de
Rancagua capital Regional


ANTECEDENTES DEMOGRÁFICOS
La población actual de la comuna, de acuerdo a los resultados de las proyecciones
en base al censo 2002, es de 29.549 habitantes (año 2008).
El territorio comunal de Graneros tiene una superficie de 126.6 Km. cuadrados y
una densidad poblacional de 233,4 Hab. /Km2.
Al apreciar la proyección de población, entre el año 2000 y 2012 la tendencia de
crecimiento que proyecta el INE es de carácter lineal, y no considera factores como
demanda de suelo urbano, solo el crecimiento vegetativo de un 1,3% anual. La población
proyectada para el año 2012 es de 31.110 habitantes.
Gráfico Nº1: Proyección de la población de Graneros período
2000 - 2012



Población urbana y rural
La comuna de Graneros tiene un 79,2 % de población urbana y un 20,78 % de
Población rural.
Gráfico Nº4: Población urbana y rural de Graneros.



FODA
Base: Entrevista a Jefes de Dpto., análisis Comité de Gestión y conversaciones con
Concejales
Fortalezas y Debilidades
Fortalezas
- Personal comprometido con el quehacer municipal y sus objetivos
- Amplia penetración en las organizaciones sociales
- Personal de la comuna con amplio conocimiento de la realidad comunal
Debilidades
- Personal poco capacitado en funciones municipales
- Personal poco capacitado en funciones municipales claves, como administración y finanzas
- Personal municipal insuficiente
- Carencia de profesionales y técnicos, especialmente en: Dideco y
Administración y Finanzas, Dirección de Obras, Aseo y Ornato.
- Inexistencia de Unidades Municipales: Secretaría de Planificación y
Coordinación (Secplac), Asesoría Jurídica, Administración Municipal Vacancia del cargo de Secretario Municipal.
- Alta concentración de responsabilidades y toma de decisiones en Dideco.
- Clima organizacional
- Inexistencia Departamento de Salud Municipal